miércoles, 1 de febrero de 2017

Múltiple (Split)

El director M. Night Shyamalan, que ha creado interesantes filmes como "El sexto sentido" (1999) o "El protegido" (2000) y alguno algo más flojo como "After Earth" (2013), ha rodado una película con ingredientes de thriller psicológico y con altas dosis de suspense. En este caso el protagonista es un personaje que posee 23 personalidades diferentes y que es tratado profesionalmente por una psiquiatra, quien intenta ver en él más allá de su puro trastorno mental. Además el director añade al cóctel la intriga del secuestro de varias adolescentes. La verdad es que el filme comienza de un modo prometedor pero se va agotando a medida que avanza la trama. Queda en la memoria algún giro interesante que posiblemente determinará el rodaje de alguna nueva película, pero le falta algo de solidez al conjunto de la cinta. James McAvoy interpreta estupendamente al psicópata. Quizá algo sobreactuado, pero es difícil no pasarse interpretando un papel así. Los secundarios cumplen correctamente. Una película interesante para disfrutar de una tarde de cine, pero que no pasará a la historia del séptimo arte.

Nota: 6 de 10

miércoles, 25 de enero de 2017

La ciudad de las estrellas (La La Land)

El director Damien Chazelle, que ya nos regaló la magnífica "Whiplash" (2014), vuelve al mundo del ritmo pero esta vez creando un musical lleno de guiños al cine clásico. Hay momentos de canciones tipo musical puro, momentos de fantástico jazz e incluso ciertos homenajes a otras cintas del género y a mitos del viejo Hollywood como Fred Astaire y Ginger Rogers. Pero todo ello está rodado de un modo muy comedido. No cansa ni apabulla. La labor de los actores para cantar, tocar instrumentos (aparentemente) e incluso bailar está cuidadísimo y muy bien elaborado. Tanto Emma Stone como Ryan Gosling trabajan estupendamente e incluso se percibe buena química entre ellos. El filme narra una historia de sueños -cumplidos o por cumplir-, amor, superación, desengaño e imaginación y todo ello con exquisita factura. Se nota que el director es amante del buen cine y la buena música. Una bonita película que hace salir del cine tarareando algunos de sus cuidados temas.

Nota: 7 de 10

jueves, 19 de enero de 2017

Passengers

El noruego Morten Tyldum, que ha dirigido buenos filmes como "The Imitation Game" (2014) o "Headhunters" (2011), nos trae esta cinta de ciencia ficción espacial cuya temática es más que prometedora. La película comienza de un modo estupendo y atrapa al espectador, pero poco a poco se va desinflando y perdiendo fuerza debido a algunas trampas de guión que estropean el conjunto. No obstante, si el espectador hace por creerse la historia y se deja llevar, es un filme para disfrutar. Los efectos especiales son muy buenos, y se aprecia mucho cuidado y esmero en la creación de la magnífica nave interestelar. Se perciben ciertos guiños a cintas como "2001" (1968) y otros clásicos, o incluso a escenas espaciales de la reciente "Marte" (2015). Los dos protagonistas Chris Pratt y Jennifer Lawrence tienen buena química, y los secundarios Michael Sheen y Laurence Fishburne cumplen, aunque éste último parece algo desganado. Una pena que al salir del cine se tenga la sensación de que el director no ha sacado todo lo que podía de una historia como ésta.

Nota: 6 de 10

viernes, 13 de enero de 2017

Comanchería (Hell or High Water)

El director David Mackenzie nos transporta a lo más profundo de Texas para sumergirnos de lleno en un neowestern sólidamente cimentado sobre un excelente guión. El modo en el que está ambientada la cinta, mostrando una época y entorno de crisis económica y social, es estupendo. Se trata de un drama enmarcado entre campos y poblaciones habitados por gente que cree en las armas y posee viejos y descarnados valores morales. El trabajo de los actores es magnífico, con unos Jeff Bridges (sheriff), Chris Pine y Ben Foster (dos hermanos protagonistas) todos en estado de gracia. A veces parece una película de los primeros Cohen, pero con un ritmo más pausado... más texano. Eso hace que de vez en cuando el filme parezca ir ligeramente con el freno echado, pero a pesar de ello la trama atrapa y lleva al espectador en volandas desde el inicio hasta el final para saber qué ocurre con estos nuevos Butch Cassidy y Sundance Kid, cuyas acciones tienen pleno sentido según se va descubriendo. Es una gran película.

Nota: 8 de 10

viernes, 16 de diciembre de 2016

Rogue One: Una historia de Star Wars (Rogue One: A Star Wars Story)

Ya está aquí el primer spin-off de los varios que llenarán interesantes huecos narrativos de la saga original Star Wars. Esta primera película ha sido dirigida por Gareth Edwards quién, a pesar de haber rodado antes algunas mediocres cintas de ciencia ficción, en este caso ha sabido manejar bien los mandos de la nave. Desde su inicio el filme empieza a coger ritmo y se va convirtiendo en una pura película de guerra. Es casi como un viejo filme de la II Guerra Mundial llevado a una galaxia muy lejana. Los guiños a la saga original -y especialmente al episodio IV- son constantes y hacen las delicias de los espectadores a cada momento, de hecho hay ciertas apariciones y eventos que dejan boquiabierto al personal. Es la cinta de Star Wars más cercana -en todos los sentidos- a la primera película de 1977. Los actores trabajan estupendamente -Felicity Jones, Diego Luna, Ben Mendelsohn, Donnie Yen, Jiang Wen, Mads Mikkelsen o Forest Whitaker-, y hay algunos más que no diremos aquí. La ambientación de ciencia ficción sucia es perfecta, y salvo algún que otro pequeño parón de ritmo -lástima- y algún suceso que "hay que creerse", la trama está bien montada. Los efectos especiales son excelentes, y se sitúan en un punto medio entre el método animatrónico de J.J. Abrahams en "El despertar de la Fuerza" (2015) y el puramente digital del postrero George Lucas de los episodios I a III. La música es fantástica, combinando las clásicas melodías de John Williams con varias nuevas de Michael Giacchino. Al inicio de la cinta se echa menos el texto introductorio habitual sobre las estrellas, pero el final de la película es el culmen perfecto que hace que todo encaje como las piezas de un Lego entre los episodios III y IV. Gran película digna del universo Star Wars.

Nota: 8 de 10

lunes, 12 de diciembre de 2016

Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge)

Después de diez años sin dirigir, el australiano Mel Gibson vuelve a ponerse tras las cámaras. Su último filme fue la estupenda "Apocalypto" (2006) y con ésta nueva película nos lleva a la Batalla de Okinawa en la II Guerra Mundial para contarnos la historia real de un héroe distinto a lo habitual con fortísimas convicciones morales. La cinta tiene momentos que recuerdan mucho a las dos películas de Clint Eastwood "Banderas de nuestros padres" (2006) y "Cartas desde Iwo Jima" (2006), pero Gibson ha logrado trasladar su propia personalidad al filme. Muchas de las escenas de las batallas son realmente impresionantes. Crudas como la verdadera guerra y retratadas con oficio. El hecho de que el protagonista y sus actos sean reales aún sorprende más si cabe -atención a las escenas de TV durante los títulos de crédito finales-. La ambientación de los años cuarenta, tanto de las escenas en USA como las de las batallas, son excelentes. El protagonista Andrew Garfield y el resto del reparto, Vince Vaughn, Hugo Weaving, Teresa Palmer o Sam Worthington, trabajan fenomenal, y la trama avanza de modo imparable hasta el cartel de fin. Una estupenda película que adornará la carrera de este gran director.

Nota: 8 de 10

miércoles, 7 de diciembre de 2016

1898. Los últimos de Filipinas

El cine español realiza un remake del clásico de Antonio Román "Los últimos de Filipinas" (1945) sobre la hazaña del batallón de soldados españoles que defendieron en 1898 la posición de Baler aguantando un durísimo asedio de los tagalos durante 11 meses. Lo que más llama la atención, aparte de la ambientación que es estupenda, es que los escenarios naturales de las selvas, playas y la propia iglesia construida -donde transcurre el sitio- son todos ellos magníficos. Se nota un trabajo muy cuidado. La historia tiene una parte de acción más que correcta, aunque el mayor peso de la trama se centra en los pensamientos y tensiones de los soldados y oficiales. Lamentablemente en algunos momentos el film no se libra de caer ligeramente en el anticatolicismo y en los clásicos prejuicios herencia del movimiento regeneracionista -que aún sobrevive-, poniendo en boca de los personajes frases y pensamientos que serían imposibles en ese año y menos en el ejército. Esto hace incluso que los guionistas hayan modificado o añadido algunos eventos que no ocurrieron realmente. Pero a pesar de esos detalles, la película trasluce detrás una gran labor. Los actores trabajan magníficamente, tanto los maestros de primer nivel -Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Carlos Hipólito o Eduard Fernández-, como los jóvenes -Álvaro Cervantes, Patrick Criado, Miguel Herrán o Ricardo Gómez-. Es una buena película y da gusto ver que se llevan a cabo proyectos de esta índole en nuestro país.

Nota: 7 de 10