domingo, 27 de abril de 2014

La vida inesperada

El director Jorge Torregrossa ha rodado esta película, tras su ópera prima "Fin" (2012), llevando a la pantalla un guión de Elvira Lindo. La historia trata de reflejar la vida de varios españoles que trabajan y viven defendiéndose en Nueva York, siempre con los nubarrones de la desubicación y de la lucha diaria que sobrevuelan por encima de sus cabezas. Es una historia algo trillada de náufragos urbanos, que por si fuera poco comienza disparando a demasiadas cosas a la vez desarrollando la trama de un modo algo atropellado. Esto provoca que el espectador no termine de sumergirse absolutamente en la historia hasta el tercio final del filme. Los actores hispanohablantes trabajan de modo muy correcto -Raul Arévalo, Carmen Ruiz, Gloria Muñoz o el argentino Juan Villareal-, pero no es lo mejor que ha hecho Javier Cámara. También trabajan con oficio Tammy Blanchard, Sarah Sokolovic en su papeles de americanas. Conviene destacar que la Gran Manzana es retratada por el director de un modo cuidado y muy estético, y que la música instrumental es deliciosa acompañando estupendamente la historia. Es bueno ver que el cine español sale a trabajar a otros países como los EEUU.

Nota: 6 (de 10)

Pompeya (Pompeii)

El director Paul W.S. Anderson, que ha rodado últimamente cintas algo mediocres -como "Los tres mosqueteros" (2011) o varias pertenecientes a la saga "Resident Evil"- nos ofrece una película de romanos que parece una mezcla entre un sucedáneo de "Gladiator" (2000), un par de toques de "Ben-Hur" (1959), algo del inicio de "Espartaco" (1960) y un par de documentales de Discovery Channel... pasado todo por la PlayStation. Con esto ha creado una historia vertebrada en una insulsa e increíble historia de amor salteada de personajes buenos y malos de lo más tópico y manido. El protagonista Kit Harington mantiene el mismo rostro inexpresivo que tiene en su personaje de Jon Nieve en Juego de Tronos. Anderson ha reunido curiosamente a conocidos actores en el reparto: Emily Browning, Jared Harris, Kiefer Sutherland o Carrie-Anne Moss, pero todos ellos dan la sensación de estar desaprovechados. Como parte positiva sin duda hay que destacar la magnífica recreación de la ciudad de Pompeya, digna del mejor documental de la BBC, y la recreación de la erupción bastante trabajada. Sin duda buenos efectos especiales, pero la historia es tan floja que el espectador casi desea que explote de una vez el Vesubio para que se lleve a todos por delante. Una lástima.

Nota: 4 (de 10)

sábado, 19 de abril de 2014

The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro (The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro)

El director Marc Webb vuelve a ponerse tras las cámaras para rodar esta inevitable secuela que trata de explotar el éxito de "The Amazing Spider-Man" con la que él mismo reinició en 2012 la saga cinematográfica del hombre araña. Esta segunda parte sigue la línea de la cinta inicial con Andrew Garfield y Emma Stone como pareja protagonista, y Webb ha intentado llevar al extremo los espectaculares efectos visuales, los balanceos callejeros, las persecuciones, las peleas y los encuadres de tipo viñeta, hasta el punto en que a veces puede parecer incluso excesivo. Este Spider-Man sigue siendo más cercano al del cómic que el de Sam Raimi, pero posee algunos "peros". El primero es el tratar de llevar la relación entre el superhéroe y su novia a un estilo que se acerca al de la saga "Crepúsculo" -aunque seguro dará juego entre el público adolescente-. El segundo es el batiburrillo de supervillanos, que comienza estupendamente con el gran Jamie Foxx interpretando a un correcto Electro, pero que después se pone a mostrar a otros nuevos atropelladamente y sin apenas desarrollo. Seguramente aparecerán en la tercera parte, pero esto sumado a algunos altibajos de la trama no hace ganar puntos al filme. Por cierto, el 3D es tan bueno como el de la primera parte y la banda sonora es tremenda. En definitiva una cinta más de Marvel, divertida y entretenida, pero no es de las mejores vistas últimamente.

Nota: 6 (de 10)

domingo, 6 de abril de 2014

Noé (Noah)

El director Darren Aronofsky ha realizado por primera vez un megaproyecto que difiere mucho del tipo de cine al que nos tiene acostumbrados. Tras buenas producciones de puro guión como "Cisne negro" (2010) o "El luchador" (2008), Aronofsky se sumerge en recrear espectacularmente uno de los pasajes bíblicos más conocidos, el del diluvio universal. Lo que ocurre es que el director lo ha interpretado y reflejado a través de su óptica personal. La cinta cuenta con varias facetas engranadas de modo peculiar. Hay momentos -durante la parte inicial- en que parece tratarse de un filme postapocalíptico, con retazos casi de fantasía o ciencia ficción. En otros momentos Arofnosky nos narra la problemática de una familia con unas complejas relaciones personales gravemente afectadas por la obsesión de Noé por seguir los designios de Dios (aquí el director puede que se pase algo de rosca en algún momento y, como en el resto del filme, se toma bastantes libertades respecto a las escrituras). Por último, en la parte final se nos muestra una gran aventura épica de supervivencia con impresionantes efectos especiales. Todos estos ingredientes por supuesto están ligados entre sí mediante la conocida historia cuya base ha sido tomada del Génesis. En cuanto a interpretación Russell Crowe -perfecto para este tipo de papeles- se echa la película a la espalda y está excelente. Éste está bien acompañado por la estupenda Jennifer Connelly, la cada vez más profesional Emma Watson, y los magníficos Anthony Hopkins y Ray Winstone. El ritmo de la cinta es bueno y sin parones, esto y el que el metraje no sea excesivamente largo se agradece bastante. Un trabajo diferente e interesante de este buen director. Por cierto, atentos al curioso modo en el que Aronofsky narra el episodio clásico de la Creación acompañado de imágenes y escenas de tipo científico "no creacionista". Algo que no era sencillo ;)

Nota: 7 (de 10)

domingo, 30 de marzo de 2014

Capitán América: El soldado de invierno (Captain America: The Winter Soldier)

Los hermanos Anthony y Joe Russo entran en el mundo Marvel para dirigir esta cinta, segunda parte del "Capitán América: El primer vengador" (2011) y que continúa la historia tras lo visto en "Los Vengadores" (2012). En este caso los dos directores narran una muy correcta trama de traiciones e intrigas. Además al mismo tiempo se han centrado en profundizar en los personajes del Capitán América y de la viuda Negra, interpretados por Chris Evans y Scarlett Johansson. El guión escarba en sus dos personalidades de un modo que hace ganar enteros a la película. También aparecen de modo muy relevante Nick Furia y el nuevo compañero del capitán tomado directamente del cómic, quién seguramente gustará a los lectores de la saga. Ambos personajes son bien interpretados por Samuel L. Jackson y Anthony Mackie, pero lo mejor es la sorprendente -y acertada- participación de Robert Redford en esta cinta realizando un importante e interesante papel. Si a todo ello sumamos un excelente manejo de la acción y un buen conjunto de efectos especiales, el resultado es una gran película de acción y superhéroes que está entre lo mejor de la megasaga Marvel que se está estrenando en estos últimos años.

Nota: 7 (de 10)

domingo, 23 de marzo de 2014

El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel)

Se esperaba con impaciencia el nuevo trabajo de Wes Anderson, quien nos ha regalado varias buenas obras como "Viaje a Darjeeling" (2007) o "Moonrise Kingdom" (2012), y no ha defraudado en absoluto. El inconfundible director vuelve a materializar en la pantalla un nuevo pedazo de su peculiar universo, esta vez ambientado en un hotel centroeuropeo de princios de los años treinta, en un país que podría ser fronterizo de la Freedonia de "Sopa de ganso" (1933). Anderson vuelve a crear su típica atmósfera mezcla de cuento, semisurrealismo y estética vintage con una narración madura pero desenfadada. La historia no da tregua coqueteando incluso con retazos de cine negro, clásico y de entreguerras, y es sorprendente ver la enorme lista de grandísimos actores que aparecen en la cinta. El protagonista Ralph Fiennes por fin se suelta la melena en un papel de pícaro salido de la vieja escuela y algo fuera de la realidad, y está muy bien acompañado por el novato Tony Revolori que pone algo de cordura a su lado. El resto del reparto deja sencillamente con la boca abierta: Saoirse Ronan, Bill Murray, Jude Law, Willem Dafoe, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Edward Norton, Jeff Goldblum, Adrien Brody, F. Murray Abraham, Mathieu Amalric y Owen Wilson. Evidentemente es imposible dar profundidad a todos los personajes en la misma película, pero el director logra con maestría que cada uno de ellos tenga su propia existencia y personalidad. Si a esto añadimos la fantástica música de Alexandre Desplat, que es un habitual de Anderson, y el magnífico uso del color y las texturas del director de fotografía Robert D. Yeoman el resultado es espléndido.

Nota: 8 (de 10)

sábado, 22 de marzo de 2014

Ocho apellidos vascos

El director Emilio Martínez-Lázaro, que realizó la estupenda saga de "El otro lado de la cama" (2002 y 2005) ha realizado un filme que parece haber recuperado la comedia clásica española de hace treinta años pero totalmente renovada. La cinta está llenísima de un montón de tópicos regionales, especialmente de andaluces sevillanos y de vascos, pero con unas conversaciones de un gamberrismo y de una desfachatez que mantiene la sonrisa del espectador durante toda la proyección y que llega a provocar la carcajada un buen puñado de veces. Todo debido a las ocurrencias y a las réplicas y contrarréplicas creadas por los guionistas Borja Cobeaga y Diego San José. El mayor peso interpretativo lo realiza -y muy bien- el cómico y monologuista Dani Rovira, que debuta en el cine por la puerta grande realizando un fenomenal trabajo, y de la bella Clara Lago que está estupenda en su papel. Ambos están bien flanqueados por un notable Karra Elejalde y por Carmen Machi. En definitiva una comedia sencilla que se atreve a desempolvar y abrillantar el viejo humor español, cocinándolo mediante una especie de mezcla entre la serie cómica "Vaya semanita" y filmes de contrastes regionales como el francés "Bienvenidos al Norte" (2008). Y por cierto, la película suma una cinta más a la curiosa saga de excelentes y divertidas comedias con temática de casamientos que se han estrenado últimamente, tras "La gran familia española" (2013) y "3 bodas de más" (2013). Una estupenda elección para pasar una buena tarde y para reírnos de nosotros mismos como país.

Nota: 8 (de 10)