Mostrando entradas con la etiqueta Biography. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biography. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

Oppenheimer

El director Christopher Nolan, creador de filmes como "Tenet" (2020), "Dunkerque" (2017) o "Interstellar" (2014), lleva a cabo esta incursión en el  género biográfico y nos regala una magnífica cinta, en la que retrata varios periodos de la fascinante vida del físico estadounidense Robert Oppenheimer. Narra magistralmente cómo este genio encabezó el "Proyecto Manhattan" reuniendo a las mejores mentes de la época y liderando el desarrollo y los ensayos nucleares, para construir la bomba atómica antes que los alemanes. Nolan entrecruza esto con las duras reflexiones del físico ante el futuro de la humanidad, una vez creada esta arma, y con las sucias jugadas y venganzas políticas que esto le acarreó. El guion cuenta con unas conversaciones brillantes. Las interpretaciones son fantásticas, tanto la del protagonista Cillian Murphy (fabulosa su inmersión en este complejo personaje), como las del resto de elenco: Emily Blunt, Matt Damon y un cambiadísimo Robert Downey Jr. Sin duda una excelente película que no deja indiferente al espectador.

Nota: 9 de 10

viernes, 9 de agosto de 2019

El gran Buster (The Great Buster)

El director Peter Bogdanovich, que ha hecho buenos trabajos en cine y TV, nos transporta con esta cinta al mundo del cine mudo, al universo de la comedia clásica. Nos lleva a conocer al genio Buster Keaton. Y para ello ha rodado un documental que es maravilloso en todos los aspectos. Ha rescatado magníficas secuencias bien restauradas y remasterizadas, y las ha colocado increíblemente bien enlazadas usándolas como hilo conductor de un repaso a la vida profesional de Keaton desde sus inicios en el vodevil a los 4 años, de la mano de sus padres, hasta su fallecimiento en 1966. La clara narración, así como los fragmentos de entrevistas a famosos directores y actores relacionados con el genio -como Mel Brooks, Dick Van Dyke o incluso Quentin Tarantino-, están estratégicamente colocadas para permitir comprender y paladear la historia. Hay bastantes momentos gloriosos con escenas que provocan la carcajada del público y también algunos pasajes emocionantes. Es el documental perfecto para entender, conocer y homenajear al que fue un pilar fundamental de la comedia mundial, que trabajó con otros genios de la talla de Fatty Arbuckle, Charlie Chaplin, Harold Lloyd o los Hermanos Marx. Divertido y bien trabajado, este documental es sencillamente extraordinario.

Nota: 10 de 10

jueves, 8 de agosto de 2019

Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo

Es muy interesante ver que por fin el cine español comienza -aunque tímidamente- a realizar películas aprovechando la increíble y amplísima historia de España; algo que, sin embargo, otros países siempre han sabido explotar muy bien. En este caso, el director Ángel Alonso, que ya ha dirigido algún largo de animación como "El ladrón de sueños" (2000), describe la enorme gesta española de Juan Sebastián Elcano, que fue el primer navegante de la historia en completar la vuelta al mundo. La tremenda y compleja aventura está extremadamente resumida y narrada con un toque infantil que permite disfrutarla y ser bien comprendida por los pequeños. Hay algunos toques algo maniqueos y varias importantes inexactitudes históricas (incluyendo la edad del protagonista) que hacen que la cinta no sea redonda, pero el resultado global es muy aceptable. Al menos el director ha sido capaz de esquivar algunos de los clásicos y falsos tópicos de la Leyenda Negra, algo de agradecer en un filme histórico sobre España. La calidad de la animación es excelente, con unos gráficos digitales y una paleta de colores magníficos. La música también está bien trabajada y en definitiva es un filme que se disfruta, no aburre a los adultos y que es muy recomendable para ir iniciando a los peques en la extensa e interesante historia del imperio español. Ojala ésta sea la primera de muchas películas de este genero que lleguen a las pantallas.

Nota: 7 de 10

jueves, 22 de febrero de 2018

Los archivos del Pentágono (The Post)

La nueva película de Steven Spielberg se centra en los convulsos años de inicios de los setenta y refleja la rivalidad entre los periódicos The New York Times y The Washington Post tratando ambos de destapar secretos políticos. Es un filme con aroma a cine clásico setentero y es inevitable compararlo con cintas como "Todos los hombres del presidente" (1976), de la que "Los archivos del Pentágono" casi podría considerarse una precuela. La ambientación de la época es estupenda y la historia está bien desarrollada, eso sí... sin sobresaltos ni sorpresas. Spielberg por un lado trata de llevar la bandera de la reivindicación feminista y por otro homenajea al periodismo clásico, el de las rotativas aceitadas, el de los moldes con letras de acero, el de la tinta sobre papel y los fardos atados de periódicos arrojados desde furgonetas sobre el mojado asfalto de las calles desiertas al amanecer. Todo esto está recreado con la maestría típica del director. Los actores trabajan magníficamente bien: Meryl Streep y Tom Hanks no defraudan. Y el resto del reparto está a la altura: Bruce Greenwood, Bob Odenkirk, Tracy Letts o Sarah Paulson. Un buen filme de periodismo y de tramas políticas.

Nota: 7 de 10

viernes, 2 de febrero de 2018

Molly's Game

Se trata de una película de tipo biográfico sobre la esquiadora Molly Bloom, quien con apenas 20 años logró enriquecerse montando exclusivas timbas de póker a las que asistían estrellas de Hollywood, famosos y empresarios. La ha dirigido el debutante Aaron Sorkin y la verdad es que sorprende lo bien que maneja el ritmo de la trama desde que comienza el filme hasta que finaliza. Los protagonistas Jessica Chastain e Idris Elba están estupendos, y los secundarios como Kevin Costner, Michael Cera o Samantha Isler acompañan de modo perfecto. Tanto la historia como el modo de contarla mantienen la atención del espectador y la cinta se disfruta. Una buena película sin duda.

Nota: 8 de 10

martes, 10 de octubre de 2017

Barry Seal: El traficante (American Made)

El director Doug Liman que nos ha ofrecido buenas cintas como "Al filo del mañana" (2014) o "El caso Bourne" (2002), se mete de lleno en el tan de moda mundo del narcotráfico ochentero. La película nos cuenta la historia real de Barry Seal, un piloto norteamericano que estuvo jugando a caballo entre la colaboración con la CIA y con el cártel de Pablo Escobar. La cinta tiene un ritmo trepidante que es una delicia, atrapa desde el inicio hasta el final y es interesante ver las motivaciones y vida de este personaje que ya tocó muy de refilón la serie de TV "Narcos". Tom Cruise trabaja magníficamente bien, recuperando su mejor cara profesional, y él es sin duda el alma y columna vertebral de toda la cinta. El resto del reparto, Domhnall Gleeson, Jayma Mays, Sarah Wright o Jesse Plemons acompañan bien, pero Cruise lleva todo el peso de la obra a sus espaldas. El filme tiene de todo, tensión, acción, trama histórica y toques de humor y drama. Recomendable sin duda.

Nota: 7 de 10

miércoles, 17 de mayo de 2017

Z. La ciudad perdida (The Lost City of Z)

Nueva película del director James Gray. Éste firmó hace años excelentes filmes como “La noche es nuestra” (2007) o “Two Lovers” (2008), pero esta vez ha centrado su trabajo en recrear una historia biográfica con toques idílicos de exploradores, aventura amazónica y guerra europea de principios del siglo XX en la que ha pisado un terreno algo resbaladizo. Lo mejor que tiene la película es la ambientación de la época y una muy cuidada fotografía de la naturaleza. Lo peor es que el guión trata de vender una buenista narración indigenista retratando un mundo en la selva completamente "rousseauniano" e idealizado, lo que desvirtúa la historia y la hace poco creíble en muchos momentos. El metraje es muy largo y el director consigue el extraño efecto de mostrar muchos (demasiados) momentos vitales del protagonista en la cinta usando muchos saltos temporales, pero curiosamente logrando que entre cada salto el ritmo se eternice. Los actores trabajan con oficio: Charlie Hunnam, Sienna Miller, Tom Holland o Robert Pattinson, lo que mejora el filme. Una película entretenida, pero que no es de lo mejor que ha hecho este director.

Nota: 5 de 10

miércoles, 22 de marzo de 2017

Zona hostil

Curiosa película de género bélico clásico no muy habitual en la cinematografía española. Es especialmente grato encontrar un filme como éste muy trabajado que trata la labor de los militares españoles de un modo bastante aséptico, sin buscar la venta de ideologías. La ha dirigido el debutante Adolfo Martínez Pérez, quien venía de trabajar en superproducciones de Hollywood llevando por ejemplo la segunda unidad de dirección en "Terminator: Salvation" (2009). Se trata de una cinta, basada en una historia real, que narra el trabajo de una misión española en Afganistán protegiendo un convoy norteamericano, a la que se suma otra posterior de rescate, tras complicarse todo en un ambiente muy hostil. La película muestra el modo de funcionamiento de los militares de una manera muy interesante. El planteamiento de la historia es muy claro y sin adornos -la pelicula no dura más de hora y media-, con un buen manejo de la tensión. La interpretación de los protagonistas Ariadna Gil y Roberto Álamo, además de los secundarios Raúl Mérida o Antonio Garrido, es estupenda. Hay un par de actores de reparto con pequeños papeles que desentonan ligeramente, al tratarse aparentemente de unos pocos militares reales que no son actores profesionales, pero el grueso del elenco es muy bueno. Los efectos especiales están a la altura y los equipos de la misión que aparecen (helicópteros de carga, de ataque, vehículos de transporte, etc.) son verdaderos, lo que da un agradable toque de autenticidad a la cinta. Recomendable no perderse los títulos finales, en los que aparecen fotos y vídeos de la historia real y los soldados que la vivieron. Buena película bélica.

Nota: 7 de 10

martes, 21 de marzo de 2017

Gold, la gran estafa (Gold)

El director Stephen Gaghan, que rodó la interesante "Syriana" (2005), vuelve tras las cámaras para contarnos una historia inspirada en hechos reales ambientada en los años ochenta. Se trata de la aventura de un hombre de negocios caído en desgracia que busca volver a enriquecerse intentando encontrar oro en Indonesia. La trama sumerge al espectador en las vivencias del personaje y no lo suelta hasta el mismísimo final. Y mucha culpa de ello, aparte de deberse a un trabajado guión con algunos buenos giros, es el enorme talento del protagonista Matthew McConaughey, que está magnífico en su papel de imparable negociante zafio, viviendo al filo de la navaja financiera. Él solito acarrea el filme a sus espaldas, pero los secundarios -Edgar Ramirez, Bryce Dallas Howard o Corey Stoll- están más que a la altura y todos ellos crean un estupendo universo de grandes personajes. La ambientación de la época, y especialmente la música, acompañan fenomenalmente la historia. La verdad es que se trata de una película muy recomendable.

Nota: 7 de 10

miércoles, 22 de febrero de 2017

Figuras ocultas (Hidden Figures)

El director Theodore Melfi, que hace pocos años rodó la interesante cinta "St. Vincent" (2014), lleva ahora a la gran pantalla la historia de tres mujeres brillantes de raza negra que trabajaron para la NASA en la difícil época de la segregación racial a inicios de los sesenta en Virginia (USA). Se trata de una nueva película que pone foco de luz sobre la figura de grandes mentes olvidadas o no muy conocidas, como ya logró el filme "The Imitation Game" (2014) con el genio Alan Turing. La trama es realmente muy fluida, sin pérdidas de ritmo. No hay fisuras y todo avanza con oficio desde un buen planteamiento inicial de la historia hasta su conclusión perfectamente cerrada. El trabajo del trío de protagonistas Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, más Kevin Costner, es muy correcto. Es curioso ver por allí a Jim Parsons haciendo de una especie de versión sesentera de su papel de Sheldon en "The Big Bang Theory". La ambientación es bastante buena, y puede percibirse aquel antiguo espíritu de competición de la guerra fría y sobre todo ese aroma de vieja ingeniería espacial de papel y pizarra, acompañado del incipiente cambio desde la computación manual a la realizada por ordenador. Una buena película reivindicativa pero amable.

Nota: 7 de 10

lunes, 12 de diciembre de 2016

Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge)

Después de diez años sin dirigir, el australiano Mel Gibson vuelve a ponerse tras las cámaras. Su último filme fue la estupenda "Apocalypto" (2006) y con ésta nueva película nos lleva a la Batalla de Okinawa en la II Guerra Mundial para contarnos la historia real de un héroe distinto a lo habitual con fortísimas convicciones morales. La cinta tiene momentos que recuerdan mucho a las dos películas de Clint Eastwood "Banderas de nuestros padres" (2006) y "Cartas desde Iwo Jima" (2006), pero Gibson ha logrado trasladar su propia personalidad al filme. Muchas de las escenas de las batallas son realmente impresionantes. Crudas como la verdadera guerra y retratadas con oficio. El hecho de que el protagonista y sus actos sean reales aún sorprende más si cabe -atención a las escenas de TV durante los títulos de crédito finales-. La ambientación de los años cuarenta, tanto de las escenas en USA como las de las batallas, son excelentes. El protagonista Andrew Garfield y el resto del reparto, Vince Vaughn, Hugo Weaving, Teresa Palmer o Sam Worthington, trabajan fenomenal, y la trama avanza de modo imparable hasta el cartel de fin. Una estupenda película que adornará la carrera de este gran director.

Nota: 8 de 10

miércoles, 7 de diciembre de 2016

1898. Los últimos de Filipinas

El cine español realiza un remake del clásico de Antonio Román "Los últimos de Filipinas" (1945) sobre la hazaña del batallón de soldados españoles que defendieron en 1898 la posición de Baler aguantando un durísimo asedio de los tagalos durante 11 meses. Lo que más llama la atención, aparte de la ambientación que es estupenda, es que los escenarios naturales de las selvas, playas y la propia iglesia construida -donde transcurre el sitio- son todos ellos magníficos. Se nota un trabajo muy cuidado. La historia tiene una parte de acción más que correcta, aunque el mayor peso de la trama se centra en los pensamientos y tensiones de los soldados y oficiales. Lamentablemente en algunos momentos el film no se libra de caer ligeramente en el anticatolicismo y en los clásicos prejuicios herencia del movimiento regeneracionista -que aún sobrevive-, poniendo en boca de los personajes frases y pensamientos que serían imposibles en ese año y menos en el ejército. Esto hace incluso que los guionistas hayan modificado o añadido algunos eventos que no ocurrieron realmente. Pero a pesar de esos detalles, la película trasluce detrás una gran labor. Los actores trabajan magníficamente, tanto los maestros de primer nivel -Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Carlos Hipólito o Eduard Fernández-, como los jóvenes -Álvaro Cervantes, Patrick Criado, Miguel Herrán o Ricardo Gómez-. Es una buena película y da gusto ver que se llevan a cabo proyectos de esta índole en nuestro país.

Nota: 7 de 10

martes, 8 de noviembre de 2016

Sully

El viejo y querido Clint Eastwood sigue dirigiendo a toda máquina sin hacer caso afortunadamente a su madura edad. Tras regalarnos su magnífica película "El Francotirador" (2014) y sus estupendas "Jersey Boys" (2014) o "J. Edgar" (2011) el director nos trae una cinta basada en los sucesos reales vividos en 2009 en Nueva York, cuando el piloto Chesley "Sully" Sullenberger salvó a 155 pasajeros aterrizando en el río Hudson. A pesar de las diversas escenas del vuelo que aparecen en pantalla y que están muy bien rodadas, ésta es realmente una cinta más de despachos, habitaciones de hotel y salones de vistas. De hecho en algunos momentos la trama recuerda bastante a "El vuelo" (2012) de Robert Zemeckis, aunque en versión más amable. El trabajo de Tom Hanks es excelente y el resto del reparto acompaña muy bien: Aaron Eckhart, Laura Linney o Anna Gunn, entre otros. Es una gran película que no defrauda, aunque no llegue al nivel de las mejores obras de Eastwood.

Nota: 7 de 10.

miércoles, 15 de junio de 2016

Idol (Ya Tayr El Tayer - Arab Idol)

Película dirigida por el palestino Hany Abu-Assad, que narra la historia del joven cantante Mohammad Assaf desde su niñez, viviendo en la franja de Gaza, hasta que llegó al concurso televisivo de talentos 'Arab Idol'. Técnicamente la película es algo floja, con varios momentos en los que parece incluso un poco naif, pero está sostenida en una interesante historia de superación que mezcla situaciones dramáticas con comedia. La cinta está dividida en dos claros tramos con las vivencias infantiles y las de juventud. Un inconveniente es que se sabe que no todo en ella son hechos reales, pero al no conocer qué partes son ficticias y que partes no, eso le hace perder algo de fuerza. El trabajo de los actores es correcto, incluido el de los niños. A veces el filme recuerda a una especie de mezcla amigable entre "Cometas en el cielo" (2007) y "Slumdog Millionaire" (2008). Interesante pero no pasará a la historia.

Nota: 6 (de 10)

lunes, 8 de febrero de 2016

El renacido (The Revenant)

El mejicano Alejandro González Iñárritu, que ha dirigido buenas películas como "Birdman" (2014) o "Babel" (2006), nos lleva a la Norteamérica de 1823, época de tramperos, bosques inexplorados y confrontaciones con los indios. Nos narra una historia inspirada en los hechos reales vividos por el explorador Hugh Glass durante una expedición para recolectar pieles. Los decorados naturales son espectaculares y están convenientemente retratados mediante la gloriosa fotografía de Emmanuel Lubezki. La ambientación creada por el director de ese viejísimo y amaneciente Oeste sucio, frío, sangriento y cruel es magnífica. El trabajo de los actores secundarios de la película -Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter o Forrest Goodluck- está más que a la altura, pero sin duda hay que destacar a un impresionante Leonardo DiCaprio cuya interpretación es de lo mejor que ha hecho nunca. Quizá a la cinta le sobran unos cuantos minutos de metraje y hay algunas escenas bastante duras que pueden resultar incómodas al espectador sensible, pero en definitiva es un estupendo film que está a la altura de otras buenas obras de González Iñárritu. Muy recomendable.

Nota: 8 (de 10)

viernes, 15 de enero de 2016

El desafío (The Walk)

El director Robert Zemeckis, tras su última película "El vuelo" (2012), recrea la historia real del funambulista francés Philippe Petit en su reto por recorrer sobre un cable el espacio entre las Torres Gemelas de Nueva York en 1974. La verdad es que la cinta tiene un ritmo algo lento, pero se compensa ya que a pesar de ello la trama lleva al espectador paso a paso de modo muy correcto hasta su desenlace final. El director hace bastantes guiños a la nostalgia de años pasados retratando una época y situaciones algo idílicas que parecen más bien reflejar el modo bohemio y alocado de ver el mundo que tenía el propio artista francés. Los actores Joseph Gordon-Levitt, Ben Kingsley o Charlotte Le Bon trabajan fenomenal, pero lo mejor es el apartado técnico. Los efectos especiales al servicio de la historia son casi perfectos. La recreación de las torres y el manejo de las alturas y de los abismos en 3D para jugar con el vértigo son absolutamente espectaculares. Los planos son tremendos y vale la pena ver la película sólo por ello. En general es una buen filme y es recomendable disfrutarlo en salas con unas gafas 3D.

Nota: 7 (de 10)

miércoles, 13 de enero de 2016

Joy

El director David O. Russell, que ha rodado grandes películas como "The Fighter" (2010), "La gran estafa americana" (2013) o "El lado bueno de las cosas" (2012), vuelve a reunir al equipo de esta última cinta para contarnos una nueva historia de superación en un entorno familiar complejo. Esta vez se ha basado en la historia real de Joy Mangano, creadora de muchos de los productos para las teletiendas. El trabajo de los actores es realmente estupendo y es lo que soporta verdaderamente el filme, ya que el ritmo de la trama parece avanzar a veces con el freno de mano puesto. A destacar una tremenda Jennifer Lawrence como protagonista, que encabeza un reparto con unos secundarios de lujo como Robert De Niro, Bradley Cooper o Isabella Rossellini. El director ha trasladado bastante bien el ambiente de agobio que requería la historia y tan sólo extrañan ciertos comportamientos de los personajes que parecen rayar el surrealismo. Además debería haber buscado alternativas para evitar la necesidad de usar voz en off. La banda sonora es muy buena, perfecta para acompañar y la ambientación ochentera/noventera también. La película no alcanza el nivel de cintas suyas previas pero en conjunto es un filme más que correcto.

Nota: 6 (de 10)

martes, 12 de enero de 2016

Steve Jobs

El director británico Danny Boyle, que ha rodado últimamente filmes como "Trance" (2013), "127 horas" (2010) o "Slumdog Millionaire" (2008), lleva a la gran pantalla un biopic del famoso creador de Apple. Lo primero que llama la atención es que la historia se centra exclusivamente en tres momentos muy importantes de su vida personal y profesional, dando especial importancia a la relación con su hija Lisa. Y para ello Boyle ha decidido rodar la cinta en tres actos claramente separados. El modo de narrar cuenta con algunos flashbacks y métodos de doble escena curiosos e interesantes. Los actores principales trabajan estupendamente: Michael Fassbender, Kate Winslet, Seth Rogen o Jeff Daniels. El único "pero" es que a pesar del enorme esfuerzo interpretativo de Fassbender a veces cuesta un poco creer que esa persona que vemos en pantalla es realmente Steve Jobs, especialmente en sus etapas de juventud. Pero la interpretación es impecable y todo el conjunto de actores funcionan realmente bien, con gran química. Una buena película sin duda.

Nota: 7 (de 10)

martes, 15 de diciembre de 2015

El puente de los espías (Bridge of Spies)

La nueva película de Steven Spielberg, tras sus últimas cintas "Lincoln" (2012) y "Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio" (2011), nos lleva hasta finales de los años cincuenta en pleno inicio de la Guerra Fría. Nos cuenta la historia de James Donovan, un abogado al que encargaron defender al espía soviético Rudolf Abel, y sus consecuencias en los años siguientes. El filme desde su inicio emana agradables aromas clásicos por los cuatro costados. El arranque y el final son ejemplos de gran cine y el director ha imprimido un magnífico ritmo a toda la historia que hace disfrutar al espectador las dos horas y media de metraje sin darse cuenta. Spielberg ha sabido recrear muy bien la atmósfera de esos años en los que el comunismo comenzaba a apoderarse de los países y de las vidas de media Europa, contraponiéndolo en pantalla a la libertad de las democracias occidentales. Tom Hanks está fenomenal como abogado, aunque el que trabaja fantásticamente bien como espía es Mark Rylance. El resto del reparto cumple y está a la altura -Amy Ryan, Scott Shepherd, Sebastian Koch o Billy Magnussen-. Una película que posiblemente quedará como un clásico del cine de espías.

Nota: 8 (de 10)

viernes, 11 de diciembre de 2015

En el corazón del mar (In the Heart of the Sea)

Este filme dirigido por Ron Howard -experto director de buenos taquillazos y películas muy entretenidas para el gran público- nos lleva a los mares de inicios del siglo XIX y nos narra la aventura de un barco ballenero norteamericano que sirvió de inspiración a Herman Melville para escribir su famosa novela "Moby Dick". La verdad es que la combinación de las dos tramas paralelas -sucesos durante 1820 y durante 1850- está bien realizada y el director ha sabido ir llevando al espectador muy correctamente a través de la historia. La cinta tiene buen ritmo con algunos pequeños parones que podrían haberse evitado, pero en general atrapa desde el inicio hasta el final. Los actores están a la altura: Chris Hemsworth, Benjamin Walker, Cillian Murphy o Tom Holland y además se agradece la participación del gran Brendan Gleeson. La ambientación decimonónica de la película es estupenda y las escenas marinas están casi a la altura del buen trabajo que vimos en cintas como "Master and Commander" (2003). Una buena historia de supervivencia, de redención y de aventuras al viejo estilo que se agradece entre tanta ciencia ficción.

Nota: 7 (de 10)