Mostrando entradas con la etiqueta 8. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

Deadpool y Lobezno (Deadpool & Wolverine)

Los estudios Marvel, ávidos de recuperar público y éxitos, se han decidido por fin a mezclar a fondo su universo cinematográfico con el de las antiguas películas rodadas por 20th Century Fox. Para ello han recuperado al impagable Lobezno -interpretado como siempre magistralmente por Hugh Jackman- junto al bocazas de Deadpool -encarnado de nuevo muy bien por Ryan Reynolds-. Esta película supera en gamberrismo y en acción a la original  cinta "Deadpool" (2016) y es una enorme mezcla con referencias a series actuales del UCM, como "Loki", y a filmes previos de ambos estudios Marvel y Fox, como X-Men o Los Vengadores, algunas de las cuales se remontan incluso a finales de los noventa. Entre las raíces de esta cinta se incluye, por supuesto, la magnífica "Logan" (2017). Todo ello hace que haya gratas apariciones de personajes sorprendentes y ya casi olvidados. La trama es divertida e irrespetuosa, los personajes rompen a menudo la cuarta pared mezclando comentarios sobre realidad y ficción, y la historia tiene unas dosis brutales de violencia que están fuera de toda escala, de modo que a los que gusten este tipo de filmes, y especialmente a los amantes de los comics en papel, sin duda, lo disfrutarán.

Nota: 8 de 10

jueves, 1 de octubre de 2020

The Gentlemen: Los señores de la mafia (The Gentlemen)

Tras sus últimas películas, más de mera acción o incluso infantiles, parece que Guy Ritchie vuelve a sus orígenes y nos cuenta de nuevo una trabajada historia sobre los bajos fondos londinenses y sobre la delincuencia organizada británica. Ésta es una cinta que sigue la estela que este director marcó con estupendas películas como "Lock, Stock and Two Smoking Barrels" (1998), "Snatch. Cerdos y diamantes" (2000) o "RocknRolla" (2008). En este caso se centra en un capo de la droga "hecho a sí mismo" y sus intentos de cambiar su modo de vida. El protagonista es un fenomenal Matthew McConaughey, acompañado por un extenso grupo de secundarios que trabajan magníficamente, cada uno a su estilo: Charlie Hunnam, Hugh Grant, Colin Farrell, Eddie Marsan o Jeremy Strong. La trama es interesante desde el inicio, avanza a ritmo imparable y está salpicada de muy buenas frases. Además cuenta con alguno de esos sucesos sorprendentes de los de "llevarse la mano a la cabeza" tan típicos en los primeros filmes de Ritchie. Una excelente película de mafiosos con olor y color muy British.

Nota: 8 de 10

viernes, 2 de febrero de 2018

Molly's Game

Se trata de una película de tipo biográfico sobre la esquiadora Molly Bloom, quien con apenas 20 años logró enriquecerse montando exclusivas timbas de póker a las que asistían estrellas de Hollywood, famosos y empresarios. La ha dirigido el debutante Aaron Sorkin y la verdad es que sorprende lo bien que maneja el ritmo de la trama desde que comienza el filme hasta que finaliza. Los protagonistas Jessica Chastain e Idris Elba están estupendos, y los secundarios como Kevin Costner, Michael Cera o Samantha Isler acompañan de modo perfecto. Tanto la historia como el modo de contarla mantienen la atención del espectador y la cinta se disfruta. Una buena película sin duda.

Nota: 8 de 10

lunes, 11 de diciembre de 2017

Perfectos desconocidos

El incansable Alex de la Iglesia nos trae una nueva película, pero esta vez abandonando su zona de confort para rodar una obra puramente teatral. Se trata de un remake del exitoso filme italiano "Perfetti sconosciuti" (2016) de Paolo Genovese, por lo que no tiene nada que ver con anteriores películas del director español como "El bar" (2017) o "Las brujas de Zugarramurdi" (2013). Esta nueva cinta se aúpa sobre tres pilares fundamentales: un interesante, divertido y muy trabajado guión, un estupendo montaje que permite desarrollar la fantástica historia sin salir casi del salón donde transcurre, y un elenco de actores de categoría muy bien dirigido que hace su labor magníficamente bien; nada menos que Belén Rueda, Eduard Fernández, Ernesto Alterio, Juana Acosta, Eduardo Noriega, Dafne Fernández y Pepón Nieto. Desde el inicio al final la historia atrapa con situaciones corrosivas, amargas, surrealistas, algo oscuras, con -eso sí- los habituales toques tragicómicos de este gran director. Finalmente le ha salido una cinta casi casi redonda que permite disfrutar de una gran tarde de cine con amigos o familiares y abrir curiosos debates sobre la privacidad e intimidad personal incluso entre parejas y amistades del alma.

Nota: 8 de 10

martes, 10 de octubre de 2017

Blade Runner 2049

35 años después del estreno de la magnífica "Blade Runner" de Ridley Scott, el director Denis Villeneuve, creador de estupendos filmes como "Prisioneros" (2013) o "La llegada" (2016) nos sumerge de nuevo en aquel universo oscuro, buen ejemplo de la ciencia ficción preciberpunk que marcó tendencia cinematográfica durante los ochenta y noventa. Villeneuve ha rodado una secuela más que digna, llenando la pantalla con la misma sensación de soledad, tiniebla y decadencia visual que su predecesora. La historia transcurre en 2049 e importantes cosas han cambiado desde lo que ocurrió en 2019. La ambientación en Los Ángeles es fantástica y pasa de la oscura humedad original al frío y los copos de nieve, pero la ciudad sigue mostrándose superpoblada, claustrofóbica e inhumana. La actuación de Ryan Gosling como blade runner es muy destacable. Su papel tiene una complejidad y profundidad que se agradece, y está acompañado de unos correctos Ana de Armas, Jared Leto, Sylvia Hoeks o Robin Wright. Por supuesto, es interesante ver por allí de nuevo a Harrison Ford encarnando al viejo blade runner Rick Deckard. Quizá por un exceso de respeto a la obra original, el director ha llevado el filme hacia un exceso de solemnidad que puede perjudicar a la historia sobre todo en su velocidad (con alguna trampa de guión, por cierto), pero la trama es buena. Se echa muchísimo de menos la banda sonora de Vangelis que todos tenemos en mente, aunque la labor realizada por Hans Zimmer trata de recordar en algunos momentos aquel magnífico trabajo. Sinceramente, hay poca música y es una lástima. No obstante, la obra toma en sus manos nuevos conceptos filosófico-sociales que dan como resultado un magnífico filme de ciencia ficción de calidad, seria y trabajada. Una gran película de genero (especialmente recomendable para fans de la anterior).

Nota: 8 de 10

lunes, 6 de marzo de 2017

Logan

El director James Mangold ha tenido peculiares altibajos de calidad cinematográfica creando buenos filmes como "Copland" (1997), "En la cuerda floja" (2005) o "El tren de las 3:10" (2007) e infumables castañas como "Kate & Leopold" (2001) o "Noche y día" (2010). En esta ruleta rusa suya ha entrado en juego la nueva película sobre Lobezno y... el riesgo ha valido la pena. Salvando las distancias, "Logan" es a la saga X-Men casi lo que "Batman begins" lo fue a la de Batman. El planteamiento de la historia es una magnífica roadmovie con un envejecido Lobezno en declive junto a un Xavier nonagenario, ambos en la clandestinidad, viviendo en un distópico mundo que les ha dado la espalda. Hugh Jackman interpreta su papel favorito aún con más maestría si cabe, Patrick Stewart lo mismo y la jovencísima Dafne Keen ha sido un fichaje perfecto que a veces pone los pelos de punta. Además el actor Boyd Holbrook -a quién hemos visto en "Narcos"- está igualmente fenomenal. La trama va ganando fuerza desde su inicio y tiene momentos bien medidos en los que se desata la acción a mansalva (de hecho, para los papis, hay mucha mucha violencia visual). Los amantes de los comics que hayan leído "El Viejo Logan", en el que está teóricamente basado el filme, encontrarán muchas similitudes aunque no verán por allí al viejo y ciego Ojo de Halcón (por los dichosos derechos entre Marvel y Fox). No obstante es un peliculón a no perderse.

Nota: 8 de 10

miércoles, 1 de marzo de 2017

Manchester frente al mar (Manchester by the Sea)

El director Kenneth Lonergan nos lleva a la zona costera de Boston y nos cuenta una historia enmarcada entre cielos nublados, gaviotas y casas de madera pintada. La película está sólidamente cimentada en un guión escrito por el propio director y que es sin duda lo mejor de todo el filme. El conjunto está además maravillosamente apuntalado por la gran actuación del protagonista Casey Affleck, quien soporta la mayor parte del trabajo interpretativo a sus espaldas. Aunque no puede olvidarse que el actor está estupendamente flanqueado por el resto del reparto: Michelle Williams, Kyle Chandler o el joven Lucas Hedges. Es una cinta que trata sobre la pérdida, la culpa y la resiliencia ante el dolor. Es un drama con momentos duros, pero que provoca muecas de sonrisa puntuales mediante el uso magistral de una cierta socarronería muy realista. Su ritmo no es rápido, pero se acopla a la realidad de la acción que narra. La ambientación de esa Nueva Inglaterra con olor a mar es excelente. Una película muy recomendable, aunque no para verla en horas bajas desde luego.

Nota: 8 de 10

viernes, 13 de enero de 2017

Comanchería (Hell or High Water)

El director David Mackenzie nos transporta a lo más profundo de Texas para sumergirnos de lleno en un neowestern sólidamente cimentado sobre un excelente guión. El modo en el que está ambientada la cinta, mostrando una época y entorno de crisis económica y social, es estupendo. Se trata de un drama enmarcado entre campos y poblaciones habitados por gente que cree en las armas y posee viejos y descarnados valores morales. El trabajo de los actores es magnífico, con unos Jeff Bridges (sheriff), Chris Pine y Ben Foster (dos hermanos protagonistas) todos en estado de gracia. A veces parece una película de los primeros Cohen, pero con un ritmo más pausado... más texano. Eso hace que de vez en cuando el filme parezca ir ligeramente con el freno echado, pero a pesar de ello la trama atrapa y lleva al espectador en volandas desde el inicio hasta el final para saber qué ocurre con estos nuevos Butch Cassidy y Sundance Kid, cuyas acciones tienen pleno sentido según se va descubriendo. Es una gran película.

Nota: 8 de 10

viernes, 16 de diciembre de 2016

Rogue One: Una historia de Star Wars (Rogue One: A Star Wars Story)

Ya está aquí el primer spin-off de los varios que llenarán interesantes huecos narrativos de la saga original Star Wars. Esta primera película ha sido dirigida por Gareth Edwards quién, a pesar de haber rodado antes algunas mediocres cintas de ciencia ficción, en este caso ha sabido manejar bien los mandos de la nave. Desde su inicio el filme empieza a coger ritmo y se va convirtiendo en una pura película de guerra. Es casi como un viejo filme de la II Guerra Mundial llevado a una galaxia muy lejana. Los guiños a la saga original -y especialmente al episodio IV- son constantes y hacen las delicias de los espectadores a cada momento, de hecho hay ciertas apariciones y eventos que dejan boquiabierto al personal. Es la cinta de Star Wars más cercana -en todos los sentidos- a la primera película de 1977. Los actores trabajan estupendamente -Felicity Jones, Diego Luna, Ben Mendelsohn, Donnie Yen, Jiang Wen, Mads Mikkelsen o Forest Whitaker-, y hay algunos más que no diremos aquí. La ambientación de ciencia ficción sucia es perfecta, y salvo algún que otro pequeño parón de ritmo -lástima- y algún suceso que "hay que creerse", la trama está bien montada. Los efectos especiales son excelentes, y se sitúan en un punto medio entre el método animatrónico de J.J. Abrahams en "El despertar de la Fuerza" (2015) y el puramente digital del postrero George Lucas de los episodios I a III. La música es fantástica, combinando las clásicas melodías de John Williams con varias nuevas de Michael Giacchino. Al inicio de la cinta se echa menos el texto introductorio habitual sobre las estrellas, pero el final de la película es el culmen perfecto que hace que todo encaje como las piezas de un Lego entre los episodios III y IV. Gran película digna del universo Star Wars.

Nota: 8 de 10

lunes, 12 de diciembre de 2016

Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge)

Después de diez años sin dirigir, el australiano Mel Gibson vuelve a ponerse tras las cámaras. Su último filme fue la estupenda "Apocalypto" (2006) y con ésta nueva película nos lleva a la Batalla de Okinawa en la II Guerra Mundial para contarnos la historia real de un héroe distinto a lo habitual con fortísimas convicciones morales. La cinta tiene momentos que recuerdan mucho a las dos películas de Clint Eastwood "Banderas de nuestros padres" (2006) y "Cartas desde Iwo Jima" (2006), pero Gibson ha logrado trasladar su propia personalidad al filme. Muchas de las escenas de las batallas son realmente impresionantes. Crudas como la verdadera guerra y retratadas con oficio. El hecho de que el protagonista y sus actos sean reales aún sorprende más si cabe -atención a las escenas de TV durante los títulos de crédito finales-. La ambientación de los años cuarenta, tanto de las escenas en USA como las de las batallas, son excelentes. El protagonista Andrew Garfield y el resto del reparto, Vince Vaughn, Hugo Weaving, Teresa Palmer o Sam Worthington, trabajan fenomenal, y la trama avanza de modo imparable hasta el cartel de fin. Una estupenda película que adornará la carrera de este gran director.

Nota: 8 de 10

viernes, 25 de noviembre de 2016

La llegada (Arrival)

El canadiense Denis Villeneuve, que ha realizado muy buenos filmes como "Sicario" (2015) o "Prisioneros" (2013), entra en el mundo de la ciencia ficción "seria". A pesar de que el tema de llegada y encuentro con extraterrestres ya lo hemos visto en decenas de películas, el director ha sabido dar un toque muy interesante al filme y lo ha rodado con oficio y exquisito mimo. Es decir, la base sería un cuidadoso cóctel con retazos de la vieja "Encuentros en la tercera fase" (1977) o "Contact" (1997) mezclado con el "Interstellar" (2014) de Nolan. El trabajo de la pareja de protagonistas Amy Adams y Jeremy Renner es estupendo y están bien flanqueados por el resto del reparto, como Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg o Mark O'Brien. La historia avanza combinando momentos de corte intimista -drama personal-, aires de investigación científica y conflictividad internacional, todo a partes iguales, y el resultado es muy bueno. Una gran película.

Nota: 8 de 10

viernes, 11 de noviembre de 2016

Las furias

La productora "Aquí y Allí Films", que ya ha estrenado buenos filmes como la intimista "Aquí y allá" (2012) o el peculiar thriller "Magical Girl" (2014), elige al debutante Miguel del Arco para dirigir un drama familiar actual con tintes de tragedia griega. De hecho la historia y los nombres de los protagonistas muestran que la película bebe del mundo teatral clásico. El planteamiento inicial define sólidos mimbres para la historia y tras ello comienza el nudo con una reunión en la casa familiar. En ella se desatan todo tipo de interrelaciones, eventos y giros, que van desplegándose de modo imparable -casi apabullante- con más y más sucesos hasta llegar al clímax final. El guión posee buenos diálogos y profundiza en la personalidad y motivaciones de cada personaje con maestría. Además el director maneja al espectador a su antojo zarandeándole entre tragedia y comedia de modo incesante. El reparto es excelente con grandes nombres como José Sacristán, Mercedes Sampietro, Carmen Machi, Emma Suárez, Bárbara Lennie, Gonzalo de Castro o Alberto San Juan, y el trabajo de todos ellos es estupendo. Especialmente el de la jovencísima Macarena Sanz, que está extraordinaria demostrando una sólida técnica teatral. Quizá hay momentos durante el tercer cuarto de la película en que el metraje se alarga más de lo deseado, pero después la cinta recupera su ritmo de modo imparable. Sin duda es una buena película.

Nota: 8 de 10

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Yo, Daniel Blake (I, Daniel Blake)

El director Ken Loach, paradigma del cine británico con tintes sociales, que ha rodado buenos filmes como "La parte de los ángeles" (2012) o "Buscando a Eric" (2009), nos lleva de nuevo a la vida de los barrios y gente humilde del Reino Unido. En este caso se centra en la experiencia de Daniel Blake, un carpintero inglés de 59 años y de una madre soltera con dos niños tratando de ayudarse mutuamente. Loach retrata de manera magistral la hipertrofia e intervencionismo del Estado mostrando -mediante las vivencias de sus protagonistas- la deshumanizada y artificial burocracia sin sentido. El director logra que el espectador se identifique con ellos y gran parte de ello se debe al excelente trabajo de los actores principales Hayley Squires y Dave Johns. Tiene alguna trampa de guión, pero en conjunto es una muy buena cinta para saborear con calma, con aromas de película pequeña, un drama que hace pensar y que fomenta el debate posterior al salir de la sala. Hay momentos que recuerda a cintas de ese estilo como "Fish Tank" (2009). Muy recomendable.

Nota: 8 de 10

viernes, 14 de octubre de 2016

Sing Street

El director John Carney, que ya nos deleitó con las estupendas "Once" (2006) y "Begin Again" (2013), vuelve a su terreno favorito; el talento musical y los grupos y bandas incipientes. Y además lo hace volviendo a rodar en su tierra, la nublada Irlanda. En esta cinta, nos transporta a los años ochenta en plena época del pop y la experimentación de nuevas tendencias. Y nos cuenta cómo unos chavales algo inadaptados tratan de crear su propio grupo y sus propios vídeos musicales rompiendo esquemas en un entorno de colegio retrógrado y de barrio humilde y problemático. Está claro que Carney se siente muy cómodo en este tipo de filmes con música, excelentes canciones y persecución más o menos exitosa del amor. La ambientación ochentera es muy buena, la música de la época -aunque compuesta hoy- te lleva en volandas a esos años, y la interpretación de los jovencísimos actores es fenomenal. Curioso por cierto ver por allí Aidan Gillen, conocido por ser Petyr Baelish "Meñique" en la serie "Juego de Tronos". Hay ciertos aspectos que podrían pulirse, especialmente hacia el final de la cinta, pero en conjunto es una gran película de aspecto pequeño que se disfruta con placer.

Nota: 8 de 10

lunes, 29 de agosto de 2016

Kubo y las dos cuerdas mágicas (Kubo and the Two Strings)

El director Travis Knight y Laika Animation, estudio que ya nos regaló la joya "Los mundos de Coraline" (2009) o "El alucinante mundo de Norman" (2012), nos traen esta trabajadísima cinta de animación que nos transporta a un antiguo Japón feudal de leyenda, origami, magia y viejos dioses. La técnica de stopmotion utilizada es de una calidad soberbia y la historia muestra una capacidad imaginativa increíble sin caer en al absurdo o el surrealismo que tantas películas han estropeado en la historia del cine. La cinta cuenta una historia de búsqueda, de aventura personal y de autoconocimiento, aderezada con cuidadosos toques de humor socarrón, que permite además al espectador ir descubriendo cada paso de la trama a la par que lo hacen los propios protagonistas. Una obra de exquisita factura, con buen ritmo y bonita fotografía. Un gran trabajo que interesa ver en pantalla grande y buen sonido.

Nota: 8 (de 10)

viernes, 13 de mayo de 2016

Espías desde el cielo (Eye in the Sky)

Estupenda película de temática antiterrorista dirigida por Gavin Hood, quien ya dirigió cintas como "El juego de Ender" (2013) o "X-Men Orígenes: Lobezno" (2009). El filme plantea una operación con drones casi rutinaria que se va complicando hasta puntos dramáticos. La trama va ganando tensión minuto a minuto entrando en un terreno incómodo en el que el director plantea importantes dilemas morales en la lucha contra la lacra terrorista, como elegir la protección directa de personas concretas, la salvación de cientos de vidas futuras, la preservación de la libertad, etc. La cinta refleja así mismo muy bien la burocracia y los métodos políticos para eludir la toma de decisiones difíciles, e incluso muestra cómo viven estas situaciones los propios militares encargados de "apretar" físicamente los botones. Los actores están a la altura: Helen Mirren, Alan Rickman o Aaron Paul. Gran filme que a veces recuerda a series como "Homeland" o a películas como "La noche más oscura (Zero Dark Thirty)" (2012). Muy recomendable.

Nota: 8 (de 10)

martes, 3 de mayo de 2016

Capitán América: Civil War (Captain America: Civil War)

Los hermanos Anthony y James Russo, que ya rodaron "Capitán América: El soldado de invierno" (2014), nos traen este nuevo episodio de Los Vengadores incluido dentro de una nueva entrega de El Capitán América, que vuelve a marcar un excelente nivel dentro de la saga Marvel, en contraposición a la ligeramente decepcionante “Batman v Superman: El amanecer de la justicia” (2016). En esta nueva cinta, las pequeñas divergencias que comenzaron a apreciarse en "Vengadores: La era de Ultrón" (2015) entre algunos componentes del grupo, dejan paso a una brecha que crea dos facciones enfrentadas debido al distinto sentido de la responsabilidad y de afrontar la labor de control de las actividades de los Vengadores. La madurez en la historia y profundización en las personalidades de los personajes son estupendas y esto hace que la película sea de las mejores de Marvel. Además hay algunos momentos (5 o 6) de comentarios con un enorme ingenio cómico que incitan a la carcajada espontánea. Los actores veteranos de la saga trabajan muy bien: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Don Cheadle, Jeremy Renner, Paul Bettany, Elizabeth Olsen. Y los nuevos y acertados personajes (Pantera Negra, Ant-Man y sobre todo un fenomenal nuevo Spiderman) encarnados por Chadwick Boseman, Paul Rudd y Tom Holland redondean el conjunto. Interesante también ver a Daniel Brühl en esta cinta. Sin duda queda todo listo para seguir con nuevas entregas y todo apunta a que vienen excelentes nuevas entregas y grandes momentos por disfrutar en este magnífico universo bien trazado que Marvel está desarrollando.

Nota: 8 (de 10)

jueves, 25 de febrero de 2016

Deadpool

El debutante director Tim Miller -experto en crear espectaculares títulos de crédito para películas como "Millenium" (2011)-, ha rodado un filme sobre uno de los más gamberros y menos convencionales personajes de Marvel. El filme comienza con unos divertidos títulos más que llamativos que ya marcan hacia dónde nos va a llevar el director. La cinta es de una incorrección política tremenda. Se ríe de todo y de todos, incluidas otras pelis de Marvel como X-Men y sus correspondientes personajes y actores. De hecho el propio Deadpool se mofa del actor protagonista que le interpreta a él mismo. El guión por tanto es gamberrísimo, irónico y lleno de acción. El trabajo de Ryan Reynolds como Deadpool es estupendo teniendo en cuenta que durante buena parte de la cinta se le ve con máscara. Y la labor de los secundarios Morena Baccarin, Ed Skrein, Gina Carano o T.J. Miller es más que correcta. Los efectos especiales están a la altura de otras cintas de Marvel, a pesar de que hay una ligera sensación de ser una de sus producciones menores -algo de lo que también se ríe el director abiertamente-. Hay guiños también a Los Vengadores, y atención a la habitual aparición de Stan Lee y a la escena tras los créditos. Muy recomendable película para fans de Marvel.

Nota: 8 (de 10)

lunes, 8 de febrero de 2016

El renacido (The Revenant)

El mejicano Alejandro González Iñárritu, que ha dirigido buenas películas como "Birdman" (2014) o "Babel" (2006), nos lleva a la Norteamérica de 1823, época de tramperos, bosques inexplorados y confrontaciones con los indios. Nos narra una historia inspirada en los hechos reales vividos por el explorador Hugh Glass durante una expedición para recolectar pieles. Los decorados naturales son espectaculares y están convenientemente retratados mediante la gloriosa fotografía de Emmanuel Lubezki. La ambientación creada por el director de ese viejísimo y amaneciente Oeste sucio, frío, sangriento y cruel es magnífica. El trabajo de los actores secundarios de la película -Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter o Forrest Goodluck- está más que a la altura, pero sin duda hay que destacar a un impresionante Leonardo DiCaprio cuya interpretación es de lo mejor que ha hecho nunca. Quizá a la cinta le sobran unos cuantos minutos de metraje y hay algunas escenas bastante duras que pueden resultar incómodas al espectador sensible, pero en definitiva es un estupendo film que está a la altura de otras buenas obras de González Iñárritu. Muy recomendable.

Nota: 8 (de 10)

sábado, 19 de diciembre de 2015

Star Wars: El despertar de la Fuerza (Star Wars. Episode VII: The Force Awakens)

La película más esperada del año ha llegado por fin a las pantallas de la mano de J.J. Abrams, experto director de ciencia ficción y heredero de facto de Lucas y Spielberg. Al ver este séptimo episodio de Star Wars se nota que ha trabajado con mimo y cuidado en respetar el viejo espiriru de la saga. Hay nuevos factores, por supuesto, pero hay tantos y tantos guiños y detalles heredados que beben directamente de los episodios IV, V y VI, que ver este filme es como reencontrarse con un querido viejo amigo al que hacía años que no veíamos. Algo distinto, con arrugas, con bastantes más vivencias a sus espaldas, algo más viejos (ambos), pero ES tu amigo. Eso es esta película. No defrauda. Nuevas aventuras con espíritu clásico. Al fin hemos recobrado esa ciencia ficción "sucia" que George Lucas inventó en 1977. Se nota la textura "cine" que J.J. Abrams ha recuperado y muchos menos efectos digitales (o menos evidentes). Los dos nuevos protagonistas interpretados por los jóvenes Daisy Ridley y John Boyega son un gran acierto con química entre ellos, incluyendo al nuevo joven piloto encarnado por Oscar Isaac. Y ver por allí a los viejos conocidos de la saga es un auténtico placer. El nuevo robot BB-8 con su clara personalidad propia se suma al conjunto de un modo estupendo. La película tiene un magnífico ritmo que no decae desde su arranque (las dos horas y media vuelan literalmente), unos excelentes efectos especiales, un magnífico 3D y una trama con sucesos muy importantes que no dejarán indiferentes a los espectadores (especialmente a los auténticos fans). Sin duda un filme a disfrutar y que deja el camino preparado y con mucho por ver para próximos episodios. Gran película y muy digna continuación. Gracias señor Abrams.

Nota: 8 (de 10)